En el transcurrir de los sucesos políticos entre fines de 1811 y el año 1812, Cartagena debió afrontar:
• La contra revolución desatada por la Inquisición.
• La oleada de tropeles de las masas populares, las cuales en reiteradas ocasiones, hostigaron a los toledistas.
• La guerra contra la provincia realista de Santa Marta, conflicto que continuó hasta varios años después, hasta casi al final de la gesta libertaria
• Acoger la forma federativa de gobierno, siguiendo el modelo de los Estados Unidos de América, en oposición al modelo político centralista que lideraba en Santa Fe, el “precursor” de la independencia Antonio Nariño y ser testigo de la guerra civil protagonizada por el ejercito de las Provincias Unidas y el Estado de Cundinamarca, en la cual, bajo la egida del prócer, esta salió triunfante.
• Emitir “papel moneda” en el manejo de la economía de la época revolucionaria, lo cual profundizó la crisis económica generada por el proceso emancipador.
• Ser cuna del “Manifiesto de Cartagena”, de la autoría de Simón Bolívar, el libertador de América, quien derrotado en Venezuela fue acogido por el Presidente Manuel Rodríguez en noviembre de 1812.
• Finalmente Cartagena reunió una Asamblea General Constituyente, la cual expidió la Constitución Política del Estado de Cartagena de Indias, el 14 de junio del segundo año de la independencia, inspirada en las ideas liberales de la época y la revolución francesa.
En el año 1813 el Estado Soberano de Cartagena, bajo la presidencia de Manuel Rodríguez Torices, continúo la gestión diplomática iniciada el año anterior, buscando el reconocimiento de la nueva nación por los gobiernos de Francia y Estados Unidos de América, gestión que resultó infructuosa.
De igual manera, la guerra contra la provincia realista de Santa Marta, marca uno de los sucesos políticos mas significativos de este año, luego que el 13 de marzo de 1813, tres meses después de hallarse en manos patriotas vecinos de Santa Marta, sin distingos sociales y apoyados por una banda de indios Chimilas, se amotinaron contra el gobierno de Labatut, quien de modo inexplicable abandonó el campo, prácticamente sin combatir y se embarcó en la goleta Indagadora, rumbo a Cartagena, dejando abandonada a su tropa. ( Lemaitre ,1983. Historia general de Cartagena tomo III p. 60.)
Dos intentos posteriores de las fuerzas patriotas del Estado de Cartagena, de recuperar la provincia perdida, resultaron fracasados con la perdida de centenares de soldados, hijos del pueblo caribeño.
El año de de 1814 es significativo en política en el marco histórico de las Provincias Unidas, el Estado de Cartagena y de las potencias de Francia y España. De esta manera:
• Las Provincias Unidas, el embrión de la nación colombiana debió atender la continuidad de la guerra contra la realista provincia de Santa Marta, con nuevos resultados negativos, continuar apoyando la guerra contra España en Venezuela, luego que después de la victoriosa “Campaña Admirable” de Bolívar en su propia patria natal, este regresara derrotado en segunda oportunidad,; sin embargo, el congreso reunido en Cúcuta y presidido por Camilo Torres, le nombró jefe de un nuevo ejército con la misión de reconquistar a Bogotá (en manos de los patriotas rivales) y liberar a Santa Marta, Riohacha, y Maracaibo de los chapetones.
En el Estado de Cartagena de Indias, el año referenciado estará signado por los conflictos internos protagonizados por las fuerzas de los piñeristas y toledistas, en el proceso de asegurar la hegemonía en la conducción del gobierno.
Producto de lo anterior, por iniciativa de los toledistas “La serenísima Convención de Poderes” reunida del 28 de mayo para reorganizar el gobierno, suspendió la vigencia de la Constitución de 1812 por cuatro meses, funcionando en un solo cuerpo el poder legislativo y el ejecutivo, el cual sería ejercido por el Presidente Gobernador Manuel Rodríguez Torices y José María García de Toledo.
De igual manera, el Colegio Electoral reunido entre noviembre y diciembre de este año, reforma la Constitución del Estado para acogerse al sistema federativo de las Provincias Unidas, para cuya presidencia, en calidad de triunviro fue escogido Rodríguez Torices, asumiendo la presidencia, el vicepresidente Gabriel Gutiérrez. A su vez, la serenísima Convención de poderes, decretó la presencia de un tercer ciudadano en el poder ejecutivo legislativo, recayendo el nombramiento en Juan de Dios Amador, revolucionario también, signatario del acta de independencia y militante toledista.
• En el marco de este proceso el Colegio Electoral cumplió su cometido reformista del siguiente modo: estableció que, en adelante, las autoridades de la Provincia sería: “un poder ejecutivo que estaría compuesto por el gobernador y su teniente; un poder legislativo con senado de tres miembros y cámara de siete; y un tribunal de tres magistrados para formar el poder judicial.”(Lemaitre, 1983, p. 83).
Es en esta coyuntura, cuando de nuevo actúan las masas populares bajo la conducción de los Gutiérrez de Piñeres, rechazando con la fuerza la elección como gobernador de la Provincia a Toledo, elección realizada por el Colegio Electoral, órgano que se vio obligado a disponer que el poder ejecutivo fuese ejercido por los dos cónsules, siendo designados Piñeres y Toledo.
Así, las disputas continuaron, los cónsules renunciaron, el Colegio Electoral se disolvió y quedo el legislativo con el compromiso de resolver lo relacionado con esta situación. Mas el coronel Manuel Del castillo y Rada, jefe del ejercito de la Provincia de Cartagena de Indias interviene para restablecer en el poder a Toledo, tal como lo dispuso con anterioridad el Colegio Electoral.
Ante la negativa de Toledo a aceptar el cargo, Del castillo y Rada decide tomarse la plaza de Cartagena, dándose encuentros violentos entre los ejércitos de los bandos rivales, una vez al interior de la plaza, con el apoyo del Gobernador provisional el venezolano, Pedro Gual, logró derrotar la resistencia piñerista y deportar alos hermanos Gutiérez de Piñeres y a sus seguidores.
Terminaba así, otro de los capítulos escabrosos de la historia de Cartagena, generado por los conflictos internos de las facciones revolucionarias en disputa. Sin embargo las rivalidades de Del castillo con los amigos de los Piñeres continuarían hasta el año de 1815, esta vez teniendo como protagonista a Simón Bolívar, quien para evitar mayores enfrentamiento y un absurdo derramamiento de sangre entre las fuerzas patriotas decidió levantar el sitio que tendió a ,Cartagena, gobernada por Del castillo, marchó al país centroamericano, en el cual escribiría su famosa Carta de Jamaica. Se cerraba así, el episodio de rivalidades que se inició desde la tomada de Cúcuta, por el ejercito popular libertador liderado por Bolívar.